La complejidad económica de Salamanca: en qué puesto del ranking nacional está para afrontar una guerra comercial
La relación de exportaciones e importaciones en la provincia deja a Salamanca en el medio de la balanza comercial de España, pero con un resultado negativo
Las noticias de aranceles, los anuncios semanales de Donald Trump, la amenaza de una guerra comercial o los tira y afloja en acuerdos económicos colman la actualiad internacional, nacional y también local. Las fortalezas productivas de cada provincia quedan al descubierto en el Mapa de Complejidad Económica elaborada por la Fundación Cotec. Este análisis determina la diversidad, el conocimiento y la innovación productiva de cada territorio y en el caso de Salamanca, la provincia queda en la mitad de la balanza aún con un resultado negativo.
Esta radiografía detallada de cómo nos situamos en este entramado global, revelando qué exportamos, qué importamos y con quién comerciamos posiciona a la provincia en el puesto 41 como exportado y en el 34 como importador de las 52 provincias de España. Esta fotografía sobre el intercambio comercial de Salamanca pone al descubierto la capacidad económica de la provincia. Es decir, cuán diversa y sofisticada es la cesta de productos que es capaz de producir y vender al exterior.
Cuanto mayor es la complejidad de un producto, más difícil es de producir y menos común resulta en el mercado global, lo que a menudo se asocia con economías de mayor crecimiento y desarrollo tecnológico. En el año 2024, Salamanca obtuvo un Índice de Complejidad Económica (ECI) de -0,18. El resultado negativo revela que la estructura productiva y exportadora de la provincia, si bien tiene sus fortalezas -como los reactores nucleares o las vacunas, que son productos de cierto valor- en el conjunto de su cesta exportadora, no alcanza el nivel de diversidad y sofisticación que caracteriza a las economías más complejas.
Este dato sitúa en el puesto 29 de un total de 50 provincias españolas en el ranking ECI, prácticamente en el centro de la balanza compercial. Del conjunto de la región, solo tres provincias aportan un dato positivo: Burgos, Valladolid y Soria. De hecho Soria, se sitúa cuarto en el ranking nacional con un ECI de 0,23. Por el contrario, Zamora y Segovia son las provincias que, en base a la diversidad de su cesta de exportaciones y la ubicuidad de estos bienes, peor situadas están de Castilla y León.
Exportaciones e importaciones
Salamanca exportó un total de 1.140 millones de euros en 2024. Los productos que más salieron de Salamanca hacia el exterior fueron los reactores nucleares -con 259 millones de euros y el 22,7 de las exportaciones- seguidos de cerca por vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos -165 millones de euros-, neumáticos de goma -96,2 millones de euros-, carne de cerdo -67,1 millones de euros- y alcohol -59,5 millones de euros-.
En cuanto a los socios comerciales, Francia se consolidó como el principal destino de las exportaciones salmantinas en 2024, con 294 millones de euros. Le siguieron Portugal (259 millones de euros), Países Bajos (171 millones de euros), Alemania (69,5 millones de euros) y Finlandia (52,2 millones de euros).
Por el lado de las importaciones, en 2024 Salamanca adquirió bienes por un valor de 1.490 millones de euros. Los productos que más llegaron a nuestra provincia fueron los químicos radiactivos (799 millones de euros), neumáticos de goma (114 millones de euros), vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos (110 millones de euros), medicamentos envasados (48,6 millones de euros) y sulfato de leña química (25,2 millones de euros). El Reino Unido fue el principal proveedor, con 731 millones de euros en importaciones. Le sigue Estados Unidos con 137 millones de euros, Países Bajos con 113 millones de euros, Portugal con 92,7 millones y Francia.
Déficit comercial de
325 millones de euros
La balanza comercial de Salamanca en 2024 arrojó un déficit de -352 millones de euros, lo que nos posiciona como un importador neto. Sin embargo, los datos más recientes de febrero de 2025 nos muestran una dinámica interesante: las exportaciones de Salamanca aumentaron un 43,6% respecto a febrero de 2024, mientras que las importaciones disminuyeron un 2,02% en el mismo periodo.
Este crecimiento reciente en las exportaciones se debe, en gran medida, al aumento de las ventas de reactores nucleares y al incremento de las relaciones comerciales con países como Bélgica, Portugal y Corea del Sur.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.